6.2.4.2 Particularidades del sector minero

La actividad minera está caracterizada por un alto riesgo: no solamente para el medio ambiente, sino especialmente para aquellas personas que se dedican a la explotación de minerales en labores subterráneas. La oscuridad dentro de las minas, la complejidad de los fenómenos geológicos y geotécnicos, el peligro de accidentes (caída de rocas, derrumbes, etc.), y las condiciones duras del trabajo físico, forman condiciones de trabajo muy particulares. Tomando en cuenta estas circunstancias, uno de los primeros logros sociales de los movimientos obreros en los países industrializados ha sido la prohibición del trabajo de mujeres y niños en labores mineras. Bajo el concepto de un desarrollo equitativo de género, frecuentemente se confunde esta medida de protección con una medida de discriminación. Otro aspecto que tiene que ver con la situación particular de la minería referente a la participación de mujeres, es el espiritual. La tierra y sobre todo el ambiente subterráneo, en muchas culturas es relacionado con aspectos religiosos, sea como "Pacha Mama" (madre tierra) en la cosmovisión andina, como infierno en la fe cristiana, o en múltiples otras formas de creencias en seres del mundo subterráneo. La presencia de mujeres en el trabajo subterráneo, según estas creencias, puede molestar a estos seres espirituales y, en consecuencia, provocar accidentesa. Son razonamientos de carácter moral, que en algunas religiones (que atribuyen a la tierra un sexo femenino) prohíben el "ingreso" de otros seres de sexo femeninob. La participación de mujeres en el proceso minero se encuentra, frecuentemente, en las últimas etapas del beneficio mineral (ver fotos 47, 48). Esta participación se debe en muchos casos a que se atribuye a las mujeres una forma de trabajo más minucioso y más meticuloso. En la práctica, esta participación directa permite a las mujeres un mejor control de los ingresos familiares y hasta la "retención en la fuente" del presupuesto familiar, y así una mayor independencia. Existen proyectos que han fracasado por no haber tomado en cuenta estos factores(101). Típicamente cuando menos mecanizada la pequeña minería, existe más participación equitativa de mujeres y hombres (no es así en la minería industrial). En la minería artesanal "por batea", o usando pequeñas canaletas, p.ej. en Bolivia entre los "barranquilleros", en los que trabajan yacimientos auríferos aluviales o las colas de minas auríferas aluviales o los "relaveros" que lavan con la batea colas de minas de estaño (Bolivia, Thailandia, Malasia, etc.), se encuentra hombres, mujeres y niños trabajando juntos. Otro trabajo típico de mujeres, es el manejo de la "toloca", o molino manual de piedra, en operaciones primarias auríferas en Bolivia, o la "quimbalete" en Perú. Generalmente el manejo de cualquier "máquina" en la pequeña minería es reservado para los hombres, quienes se consideran los únicos que pueden dominar este trabajo. Que esto "especialmente en los trabajos de la concentración de minerales" no es cierto, demuestran las mujeres, quienes manejan y controlan las mesas concentradoras en algunos ingenios de cooperativas estañíferas en Bolivia, generalmente con más atención y mejores resultados que los hombres. Una serie de trabajos efectuados por mujeres y considerados como "trabajo inferior", resulta de la necesidad de trabajar y cuidar a los niños o dar de lactar a su bebé al mismo tiempo. Debido a este "doble trabajo", las mujeres en esta situación no pueden dedicarse a trabajos mineros que requieren de un esfuerzo completo. Especialmente trabajando como "palliri"a o "barranquillera", las mujeres son acompañadas por sus hijos, que frecuentemente también trabajan, escogiendo piedras con mineral o lavando en pequeñas bateas (ver fotos 49, 50). El prejuicio de que las mujeres no pueden resistir en trabajos duros y netamente físicos simplemente no es verdad, como demuestran las mujeres mineras en Venezuela, que levantan un saco con 80kg de carga al igual que sus colegas masculinos. Sin embargo, existen trabajos donde no se recomienda el trabajo de mujeres. Estos especialmente son trabajos con sustancias químicas, que puedan tener efectos negativos en el feto. Para la pequeña minería aurífera, esto implica especialmente todo manejo de mercurio. Varias minas de gran escala a cielo abierto han comenzado de emplear preferiblemente mujeres para la operación de maquinaria delicada y costosa, como por ejemplo camiones de alta tonelaje. Las estadísticas mostraron menores costos de reparación y mantenimiento, así como menos accidentes con chóferes femeninas respecto sus colegas masculinos (102).

Para proyectos ambientales, las mujeres juegan un papel de especial importancia. Debido a que son ellas las responsables de la salud familiar, la posibilidad de concientización, a través de argumentos y capacitación en el campo de la salud, es más viable entre mujeres que entre varones. De esta forma, las mujeres pueden contribuir en el control social y cívico de las actividades mineras, exigiendo de las empresas, sociedades o cooperativas un manejo ambiental adecuado. No se debe subestimar el poder de convicción de las mujeres, ya que con éxito se han implementado campañas de concientización basadas en caracteres femeninos. Respecto a la concientización ambiental, se debe tomar muy en cuenta las "redes femeninas de información", las cuales, a pesar de funcionar en su mayoría en forma informal (difusión personal, "chisme"), no son menos eficientes que las formas formales de difusión (folletos, radio, video, seminarios, etc.) controlados generalmente por hombres. En algunos casos la falta de participación e involucración directa de las mujeres en la actividad minera resulta hasta ventajosa para ellas. En el caso de la región Zaruma/Portovelo, en Ecuador se dedectó, entre otros aspectos, que debido a la atracción económica de la actividad minera muchos escolares de sexo masculino abandonaban la escuela a la edad de 12-15 años sin terminarla, mientras que un gran número de mujeres estudiantes ingresaban al colegio y terminaban su bachilerato (116). 

 

Foto 47. Mujeres seleccionando carga de yacimiento aluvial semiconsolidado ("cause antiguo") (Coop. Pallayunga, Bolivia)

 

Foto 48. Mujer seleccionando carga de minería primaria (Bolivia)

 

Foto 49. Mujer lavando oro aluvial con canaleta (Dep. Valle de Cauca, Colombia)

 

Foto 50. Niños lavando oro aluvial con batea (Coop. San José de Yani, Bolivia)