4.1.3  Aspectos referentes a la sostenibilidad de la minería

El desarrollo sostenible constituye un nuevo paradigma a alcanzar. Se lo entiende como un proceso que pretende la transformación productiva para mejorar la calidad de vida, haciendo uso racional del capital humano, natural, físico, financiero y cultural, sin poner en riesgo la satisfacción de las generaciones futuras, en un marco de equidad social (26, 27, 28).

Las consideraciones anteriores dejan en claro, que la explotación minera al momento actual no pone en riesgo la satisfacción de las generaciones futuras con recursos minerales. Desde este punto de vista la minería puede ser considerada como absolutamente sostenible. Los riesgos más bien se encuentran en otro nivel, el de la gestión ambiental de varios subsectores de la minería, y los consecuentes conflictos relacionados con el uso del suelo y la contaminación ambiental.

La degradación del medio ambiente no es sostenible. Un claro ejemplo relacionado con el tema central de este libro es el sitio "Carson River" en los Estados Unidos, que 150 años después de terminada la actividad minera ha sido declarado un "EPA superfund site", debido a su contaminación con mercurio, y que en la actualidad está rehabilitándose con una inversión de varios millones de dólares (28).

La sostenibilidad de la explotación minera por lo antes expuesto, no es un problema de agotamiento de los recursos minerales, sino más bien un problema social y ambiental. Y por los intereses económicos frecuentemente se vuelve un problema político.

Al adoptar una perspectiva global y múltiple en vez de local y monosectorial se puede afirmar que la minería es una actividad sostenible siempre y cuando se la practique adecuadamente, aplicando tecnología idónea y reciclando sus beneficios en el desarrollo regional y nacional.

Si los beneficios de la minería son efectivamente invertidos en el desarrollo de la sociedad, esta actividad puede garantizar una mejor calidad de vida con el aprovechamiento de recursos geológicos. Las ganancias mineras pueden resultar en una mejor educación y en la ampliación de las oportunidades de desarrollo en distintos ámbitos. Lamentablemente, la historia nos enseña que no siempre es así (p.ej. la minería colonial de la plata y la minería del estaño por los "Barones del Estaño" en Bolivia) La siguiente Tabla 5 presenta algunas condiciones para la sostenibilidad de la explotación de materias primas minerales:

TABLA 5
ASPECTOS DE UNA MINERÍA SOSTENIBLE EN NIVELES DIFERENTES

Nivel

aspectos económicos

aspectos sociales

aspectos relevantes para el medio ambiente

aspectos políticos

nivel
macro

estado

recaudación de impuestos y regalías distribución justa del beneficio micro y macro-económico de la minería minimización o eliminación del potencial conflictivo en el caso de competencia por la explotación de los recursos respectivos (agua, superficie de la tierra, suelo, aire, minerales, etc.) existencia y aplicación de una política minera y económica liberal

existencia de un sistema jurídico transparente, consistente y justo (derecho económico, impositivo, minero, ambiental etc.)

existencia de un clima de inversiones positivo (estabilidad, orientación a una economía libre, seguridad jurídica, libre acceso de los productos al mercado, bienes de inversión y capital, etc.)

inclusión de la minería en la planificación del desarrollo regional

nivel
intermedio

comunidad

oferta existente de servicios relevantes para empresas

contribución de las minas a la economía regional (regalías locales)

inclusión de la población en la explotación minera y consideración de los intereses locales en la planificación oferta existente de servicios relevantes para el medio ambiente diálogo fluido entre la empresa y el Estado

existencia de instrumentos e instituciones para la realización de las directrices políticas

nivel
micro

empresa

competencia empresarial y conocimientos económicos

conocimientos de la situación de las reservas como base sólida para la planificación

capitalización de la empresa

funcionamiento económico sin ayuda financiera gratuita o subvenciones por terceros

explotación minera continuada y a largo plazo

mano de obra calificada y motivada

existencia de un programa de formación y capacitación dentro de la empresa

alto grado de seguridad ocupacional

protección social de los mineros

inclusión de la minería en el sistema jurídico vigente del país

uso racional y cuidadoso de recursos minerales únicos y no-renovables (en lo posible explotación total del yacimiento con un alto grado de recuperación; extracción de productos secundarios; evitar una explotación abusiva, etc.)

extracción y beneficio con gastos ambientales mínimos

existencia de una base de planificación para el aprovechamiento de los recursos minerales, financieros, materiales y humanos

existencia de conceptos respecto a la situación después del cierre de la mina